Cada año el 16 de junio se conmemora el Día Internacional del Niño Africano. Es una iniciativa que se celebra anualmente, en la que se expone la difícil situación a la que se exponen los niños de África así como la búsqueda de soluciones.
El 1 de junio del año 1991, la Unión Africana proclama el Día Internacional del Niño Africano. Su proclamación se hizo para honrar a todas aquellas personas que han dado su vida en búsqueda de la libertad en Sudáfrica. La Unión Africana mediante esta celebración pretende llamar la atención a la población mundial sobre la difícil situación de los niños de África.
El Día Internacional del Niño Africano es una jornada llena de actividades a nivel mundial para dar a conocer la situación que viven los niños de África en unas situaciones difíciles y aportar soluciones para que los gobiernos y las instituciones se implican y realicen numerosos programas en beneficio de los niños africanos.
En muchas ciudades se realiza la recogida de dinero mediante diferentes actividades como conciertos, diferentes mercadillo, etc. Todo el dinero recaudado en estas y otras actividades similares son destinados a la mejora de las condiciones de vida de las niñas y niños africanos.
Además de colecta de dinero se suelen realizar recogida de juguetes por parte de los niños de todo el mundo para los niños africanos, recogida de libros, material didáctico y educativo, recogida de ropa, etc.Es de vital importancia que las organizaciones y gobiernos de todo el mundo se impliquen en ayudar a las zonas más desfavorecidas de África y por ende la ayuda a todos los menores que viven en estas zonas.
Fundación de Radio Mundial hoy llamada YVKE
El sistema de emisoras YVKE Mundial Radio es una de las más importantes Emisoras de Venezuela, propiedad del Estado y dependiente del Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información, por tanto integrante del Sistema Nacional de Medios Públicos. Fue creada por el conocido radiodifusor Gonzalo Veloz Mancera, el 16 de junio de 1944, con el nombre de Radio Cultura y las siglas YVKE 1050 AM. Originalmente Radio Cultura comienza a operar en la Urbanización El Paraíso, Caracas y luego de comprarla El Catire Istúriz, se instala de Puerto Nuevo a Puente Escondido, edificio Torre del Oeste el Silencio. Su frecuencia originalmente era de 1100 Khz y no es solo sino hasta el año 1969 en que cambia a la frecuencia de 550 KHz con el lema “La Música unida a su recuerdo”.
El cambio de nombre de Radio Mundial a YVKE mundial, obedeció a las siglas que le habían sido asignada por el entonces Ministerio de Transporte y comunicaciones que eran YVKE para 550 KHZ y YVKD para 5050 KHZ, onda corta en banda de 40 metros. Posteriormente formó uno de los más populares circuitos radiales, denominándose “Cadena Radiofónica Nacional CRN” integrada por Radio Mundial en Caracas, Radio Universal en Maracay, Radio Mil en Morón y Puerto Cabello; Radio Tricolor en Barquisimeto; Ondas del Caribe en Punto Fijo; Radio Zulia en Maracaibo; Radio Caripito en Caripito; Radio Margarita en La Asunción entre otras.
Hasta el año 1999 conformaba el circuito Radio Cadena Mundial hasta su adquisición por parte del Estado venezolano ese mismo año. Muchas de las emisoras pertenecientes a dicho circuito desde entonces forman parte del privado Circuito Radio Venezuela.

Hoy se recuerda la masacre de Soweto

La masacre de Soweto fue una violenta represión contra una serie de manifestaciones en el suburbio de Soweto ―un barrio al oeste de la ciudad de Johannesburgo (Sudáfrica)― el 16 de junio de 1976 realizados por los jóvenes de raza negra en oposición a las políticas educativas instauradas por el gobierno del Partido Nacional durante el régimen del apartheid.
Al final del día, el Gobierno sudafricano había matado a 566 niños y uno de los primeros de los cuales fue Hector Pieterson (de 12 años).
Cada 16 de junio se celebra en Sudáfrica el Día de la Juventud en conmemoración a los hechos.
Los jóvenes estudiantes negros de Sudáfrica iniciaron sus protestas por el Decreto Medio de Afrikáans de 1974 donde se obligaba a las escuelas para la población negra a usar el afrikáans e inglés combinando 50 por ciento cada una como lenguajes de instrucción. El Director Regional de la Educación Bantú (Northen Transvaal Regional), J G Erasmus, dijo a los inspectores de circuito y directores de escuela que esto se aplicaría desde 1° de enero de 1975. El afrikáans debía ser usado para las matemáticas, la aritmética, y las ciencias sociales a partir de quinto estándar (7mo grado). El inglés sería usado de forma media de forma de instrucción para las ciencias generales y las materias de prácticas manuales.
Para la fecha de la promulgación del Decreto Medio de Afrikáans, el distrito de Soweto era una de las principales áreas urbanas de Johannesburgo donde se concentraba la población de raza negra. Los escolares de Soweto mostraban un gran deseo de aprender inglés en lugar de afrikáans, pues la lengua inglesa era más apreciada en las actividades económicas. Por el contrario, el afrikáans era rechazado al ser el idioma nativo de los afrikaner, la minoría de raza blanca que controlaba la política y la economía de Sudáfrica, siendo que los estudiantes negros serían igualmente discriminados pese a conocer afrikáans. El resentimiento aumentó al conocerse que en virtud de la nueva ley los estudiantes blancos sí tendrían derecho a elegir libremente en qué idioma llevarían sus cursos escolares.

16 de junio de 1978: se ratificaron los Acuerdos Carter-Torrijos en la lucha por recuperar el Canal de Panamá

En la década de los 70 los Estados Unidos aceptaban devolver a Panamá, en 1999, su canal interoceánico. El pueblo se movilizó en las calles rechazando las capitulaciones del general Omar Torrijos, y gracias a esas luchas, finalmente en 1999 la “zona del Canal” pasó a administración de Panamá.
En 1903, con un tratado colonialista, Estados Unidos instaló un enclave en Panamá que le permitió la construcción, entre 1904 y 1914, del canal interoceánico. Además, utilizó amplios terrenos para la instalación de bases militares y la tristemente célebre Escuela de las Américas, nido de genocidas y dictadores. Desde entonces, el pueblo panameño luchó por la expulsión de los yanquis.
La lucha histórica por la recuperación del Canal
A mediados de los sesenta se vivió un gran ascenso juvenil y popular antiimperialista en Panamá, alentado por la influencia de las luchas independientistas en África y Asia, la nacionalización del canal de Suez, en Egipto, y de la Revolución Cubana. En 1968, un sector de la Guardia Nacional, encabezado entre otros, por Omar Torrijos (1929-1981), depuso a Arnulfo Arias y tomó el poder.
Torrijos había sido educado por los yanquis en El Salvador y en la Escuela de las Américas. En 1968 hubo una crisis profunda en la burguesía, y Torrijos la utilizó para darle al nuevo régimen una orientación nacionalista, con medidas de reforma agraria, construcción de escuelas, viviendas, centros de salud y hospitales, con un gran endeudamiento externo, que pasó de poco menos de 300 millones a más de tres mil al final de la década de los setenta. En 1972 aprobó una constitución que le dio facultades extraordinarias para las relaciones exteriores.
Finalmente, el 31 de diciembre de 1999, Panamá recuperó su soberanía sobre lo que había sido el enclave, cuya extensión total es de 143 mil hectáreas. Se fueron las tropas yanquis, y se desalojaron las 66 mil hectáreas de terreno ocupadas por las 14 bases militares, aéreas, navales y terrestres. Los yanquis perdieron además una fuente de ingresos, ya que la totalidad de los peajes que pagan las naves, por el cruce a través del canal, quedaron desde entonces para el país.

Juramentación de Médicos Integrales Comunitarios

16 de junio 2010.-El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, desde el Teatro Teresa Carreño, juramenta a ocho mil 581 estudiantes del 5º año del Programa de Medicina Integral Comunitaria.
“Este acto es histórico porque hoy inicia formalmente la incorporación de los estudiantes a las pasantías en el sistema de red hospitalaria a nivel nacional”, manifestó el Mandatario.
“Me siento muy feliz y le transmito a todos ustedes esta gran misión, son ustedes hijas e hijos de la Misión Barrio Adentro. Viva la Patria nueva, viva los estudiantes, viva la salud de nuestros pueblos”, sostuvo el Jefe de Estado.
“Estamos presentando al país el Nuevo Ejército de Batas Blancas para la Medicina Socialista”, anunció Chávez al recordar que la Salud Integral Comunitaria es poder para el pueblo.
El Mandatrio Nacional entregó la bandera al Ejército de Batas Blancas como muestra de la batalla que darán para garantizar la salud de todo el pueblo venezolano, sin importar ideologías políticas.
“Sin el apoyo de Cuba no hubiésemos podido lograr esta misión en nuestro país, no hay palabras para expresarle nuestro agardecimiento a la Cuba querida”.
El Programa de Medicina Integral Comunitaria nació en el año 2005.
“Este día de es verdaderamente histórico multipliquen la potencia. Son cada uno de ustedes actores principales de la una revolución, ética, moral y socialista que no es solo venezolana- cubana es de un mundo que emerge son los valores humanos que brotan de nuevo”, afirmó.

Fueron hallados los restos de Santos Rafael Martiarena

Santos Rafael Martiarena, dirigente social de los años sesenta y desaparecido el 28 de marzo de 1969 por funcionarios del Ejército en el sector El Limón, al norte del cerro Turimiquire del estado Sucre, fueron hallados luego de las investigaciones solicitadas por la Revolución Bolivariana.
Las investigaciones realizadas por la Comisión por la Justicia y la Verdad y el Ministerio Público, conllevaron a que el 13 de junio de 2013 se trasladaran a las adyacencias del mencionado sector, representantes de la Comisión Especial para Investigar los Homicidios, Torturas, Desapariciones Forzadas y Otros Delitos cometidos por Razones Políticas durante los años 1958 a 1998, acompañados por familiares del desaparecido, quienes realizaron una excavación de avance encontrando unos restos óseos. Tras este hallazgo, se incorporó a los expertos de la Unidad Criminalística Contra la Vulneración de Derechos
Fundamentales, por lo que el 16 de junio de 2013 fueron exhumados los restos y trasladados a Caracas para realizar las siguientes experticias: inspección técnica y fijación fotográfica del sitio del suceso y de la osamenta, reconocimiento técnico a evidencias físicas colectadas, trayectoria intraorgánica de las heridas producidas por proyectil disparado con arma de fuego al occiso, reconocimiento técnico balístico, estudio de identificación antropológica forense, reconstrucción de superposición de imágenes, estudio de identificación odontológica forense, estudio anatomopatológico y determinación de causa de muerte, análisis genético comparativo, pesquisas e investigaciones para la ubicación y hallazgo de la osamenta, entrevistas tomadas a testigos del hecho.
Los resultados de las experticias criminalísticas realizadas por la Unidad concluyeron que los restos óseos encontrados en el sector Palmarito son de Santos Rafael Martiarena, concluyendo que la muerte se produjo por fractura cráneo encefálica a consecuencia de heridas por arma de fuego.
Sus restos fueron entregados a sus familiares el 19 de octubre de 2013 por la Fiscal General de la República, en el Teatro “Luis Mariano Rivera” en la ciudad de Cumaná.

Un 16 de junio Manuela Sáenz y Simón Bolívar se conocieron

El 16 de junio de 1822, en medio de cohetes, fuegos artificiales y repiques de campanas, el Libertador Simón Bolívar conoció en Quito (Ecuador) a Manuela Sáenz, el gran amor de su vida y su más fiel defensora.
Ese día, Bolívar entró a Quito entre aclamaciones, recién liberada la ciudad del dominio español por Antonio José Sucre, el héroe de la batalla de Pichincha (Ecuador) le precedía.
El pueblo aclamaba a sus libertadores en una gran fiesta. Desde los balcones les eran lanzadas flores por bellas y jóvenes mujeres del pueblo. Entre ellas se encontraba Manuelita Sáenz, con 24 años de edad para el momento y quien se enamoraría de Bolívar el mismo día, en el baile del municipio.
Manuelita seria el gran amor de Bolívar hasta 1830. Es bien conocida su heroica actuación cuando, la noche del 25 de septiembre de 1828, un grupo de partidarios de Francisco de Paula Santander intentó asesinar al Libertador en el palacio de Gobierno en Bogotá (Colombia).
Manuelita, espada en mano, contuvo a los asesinos y dio tiempo a Bolívar a escapar por un balcón. Se mantuvo leal a la memoria del Libertador hasta morir.

Hoy se celebra el natalicio de Arturo Michelena

Arturo Michelena fue el artista plástico de mayor renombre en Venezuela para el siglo XIX, marcando pauta y un estilo único, que tras su muerte a muy temprana edad, lo convertiría en un genio del pincel.
Arturo Michelena nació en Valencia el 16 de junio de 1863. Desde muy niño, mostró la agilidad de sus manos con el lápiz. Con tan sólo 11 años dibuja con detalle su propio autorretro.
En 1879, con apenas 16 años, funda junto a su padre una academia de pintura y comienza a adquirir cierto renombre por sus retratos al óleo.
Para la celebración del centenario del natalicio del Libertador Simón Bolívar, en 1883, se abre el Concurso de Pintura Nacional. Los artistas más destacados de la época participaron en el encuentro: Herrera Toro, Tovar y Tovar, Emilio Maurí, entre otros.
Arturo Michelena está inmerso entre aquellos pintores de segunda categoría. En aquel momento, Cristóbal Rojas recibe todos los honores del concurso, pero la pintura del joven valenciano no pasa inadvertida.
A comienzos del año 1885, consigue una beca de 60 pesos mensuales asignada por el Gobierno del General Joaquín Crespo. De esta manera, continúa sus cursos de perfeccionamiento en París en la Academia Julián, institución de máximo prestigio en la enseñanza de la pintura.
Ya en tierras europeas, Arturo Michelena se entrega con ahínco al trabajo, participa del Salón de Arte y obtiene la máxima calificación para un novato, por lo que se le concede una mención honorífica.
Arturo Michelena regresa a Venezuela luego de haber contraído tuberculosis en París. Por este tiempo se convierte en un retratista de moda y pintor oficial. Pero su salud, cada vez más resentida, apenas le permite dedicarle tiempo a obras ambiciosas, y más célebres como Miranda en la Carraca (1896) pintura de reminiscencias neoclásicas, hecha con gran austeridad de medios como Berruecos (1895), El Descendimiento (1897) y La última cena (1898), quedando inconclusas algunas de éstas. Los restos de Arturo Michelena fueron sepultados en el Panteón Nacional el 29 de julio de 1948. El artista plástico muere al poco tiempo, a la edad de 35 años.

Nace Juan Velasco Alvarado iniciador del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas en el Perú

Un día como hoy en 1910 nace en Piura el militar y político peruano Juan Velasco Alvarado. Siendo jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas de Perú, dirigió y ejecutó el golpe de Estado del 3 de octubre de 1968 que derrocó al presidente Fernando Belaúnde Terry, ganador de las elecciones generales de 1963. Ejerció la presidencia del Perú desde octubre 1968 y hasta agosto de 1975 de la llamada Revolución de la Fuerza Armada. Su gobierno dictatorial es conocido también como la Primera Fase del Gobierno Militar, (1968-1975), que duró hasta su destitución por el también militar Francisco Morales Bermúdez.
En sus últimos años, Velasco vivió una especie de reclusión voluntaria, sin dejar herederos políticos. Dejó de existir en el Hospital Militar de la ciudad de Lima, el sábado 24 de diciembre de 1977 y su sepelio fue multitudinario y terminó convertido en una forma de protesta contra el gobierno de turno. Sus restos reposan en el Cementerio del Ángel de Lima. En 1980, su tumba fue objeto de un atentado dinamitero por Sendero Luminoso, en una de sus primeras acciones en el marco del conflicto armado interno.
Legado
La imagen de Velasco se mantendría como un importante referente del reformismo militar peruano. Algunos de sus principales lugartenientes fundaron el Partido Socialista Revolucionario (PSR), inspirado netamente en el proyecto velasquista. Dos meses después de su conformación sus cabecillas fueron deportados a Panamá y México, permitiéndose su regreso para las elecciones de la Asamblea Constituyente, obteniendo 7 por ciento de los votos. PSR fue parte de la Izquierda Unida, que integraba a las diversas organizaciones socialistas peruanas ubicadas políticamente a la izquierda del APRA.

En 1934 Nace en Bonocó el escritor Domingo Miliani

Domingo Miliani nació en Boconó (Edo. Trujillo) en 1934. Fue uno de los críticos literarios y latinoamericanista venezolano más destacado de fines del siglo XX y comienzos del XXI. Desde muy joven incursionó en la poesía, y más tarde en la narrativa y en el ensayo, género este último que manejó con soltura, sencillez y profundidad. Se graduó en el Pedagógico Nacional de profesor de Castellano, Literatura y Latín (1956). Realizó, estudios de postgrado en la Universidad Nacional Autónoma de México y recibió el título de doctor en Letras Latinoamericanas (1965). Ejerció labores docentes en la Escuela de Letras de la Universidad de Los Andes, donde al poco tiempo fue designado su director (1966). Allí fundó el Centro de Estudios Literarios “Gonzalo Picón Febres”, instauró los Talleres de Creación Literaria, concibió e inició el proyecto del Diccionario de la literatura venezolana. En Caracas fundó y dirigió el CELARG (1974 y 1978). Fue director de Estudios e Investigaciones de la Biblioteca Nacional (1978); presidió la Fundación Museo de Ciencias (1991) y continuó su labor formadora en las más importantes universidades de Venezuela. En el 2000 fue designado embajador extraordinario y plenipotenciario en la República de Chile, cargo que ejerció hasta su muerte en el 2002. Entre sus libros más conocidos están: Arturo Uslar Pietri, renovador del cuento venezolano (1969); Vida intelectual de Venezuela. Dos esquemas (1971); Prueba de fuego (1973); Tríptico venezolano. Narrativa, pensamiento y crítica (1985); País de lotófagos (ensayos, 1992) y Entre la historia y la intemperie (1997).
Domingo Miliani en su escritura revisita tiempos y espacios desde la senda de la utopía latinoamericana, desde allí anda y desanda caminos siguiendo las huellas de los fundadores; Rodó, Ugarte, Vasconcelos, Briceño Iragorry y Picón Salas quienes representan conciencias constantes que vuelven una y otra vez a ocupar la atención del Maestro en esa búsqueda de la identidad dentro de lo discontinuo. Pero caminos al fin que se encuentran en los vértices del compromiso del intelectual con la realidad circundante. Porque la escritura de Miliani es constante lucha contra el olvido y el desarraigo; es “voz inclemente” contra la falta de compromiso, por parte de los medios de comunicación, de una “política” para difundir el pasado nacional, que junto a un sistema educativo escindido de la realidad inmediata, son las grandes omisiones que conllevan a “borrar la memoria histórica”.      /EM