Los hallazgos salieron a la luz debido al reciente estudio realizado por el arquitecto Servando Marín-Lista
27 de enero de 2018.- Con base en los datos aportados por la información plani-altimétrica del "Mapa General de la entrada del Golfo de Cumaná para conocer la situación y dependencia del Fuerte de Santiago de Araya y el estado actual de la Gran Salina" de Courten (1734), se observó la traza urbano- arquitectónico de la Misión franciscana en Puerto de las Perlas (1515), Nueva Toledo (1521), Nueva Córdoba (1523), Nueva Córdoba (1562), la ciudad de Cumaná (1569), la Fundación de la Misión de El Guaiqueri de El Salado (1648) y la Fundación de la Misión de El Guaiquerí de Altagracia (1774), el fuerte de San Juan o Santa Catalina (1666) y los asentamientos de los alojamientos construidos por los pueblos Guaiqueríes posteriores a la llegada de los europeos, al proporcionar los lugares exactos de las sucesivas fundaciones y por ende, la evolución de la ciudad.
La Investigación de la reconstrucción e interpretación fotogeológica, histórica y cartográfica del siglo XVI, permitió estudiar la consolidación del tejido urbano dotado con los signos distintivos de ocho asentamientos urbanos diferenciados y sus aspiraciones, como la existencia de cinco lugares distintos:
1. La Misión en Puerto de las Perlas de Fray Diego de Córdoba y Juan Gareto (1515), el estudio determinó la posible ubicación de la traza urbana: norte: Centro Comercial Traki, sur: Mercado Viejo (1945), oeste: Urbanización Santa Catalina y este: Museo Ayacucho (1945).
2. La Nueva Toledo (1521), el estudio determinó la posible ubicación de la traza urbana: norte: Liceo Antonio José de Sucre (1945), sur: Puente Guzmán Blanco (1877), oeste: Museo Ayacucho (1945) y este: Iglesia Catedral Metropolitana del Sagrado Corazón de Jesús de Cumaná (1926).
3. La Nueva Córdoba (1523), el estudio determinó la posible ubicación de la traza urbana: norte: Avenida Bermúdez (1933), sur: Calle Sarmiento, oeste: Plaza Bermúdez (1774) y este: Calle Zea.
4. La Nueva Córdoba (1562), el estudio determinó la posible ubicación de la traza urbana: norte: Puente Guzmán Blanco (1877), sur: Parque Guaiquerí (1977), oeste: Calle Zea y este: Río Manzanares.
5. La Misión de El Guaiqueri de El Salado (1648), el estudio determinó la posible ubicación de la traza urbana: norte: Avenida Los Islote, sur: Avenida Mariño, oeste: Calle Cajigal y este: Calle Las Casas.
De estas cinco fundaciones ninguna permaneció en el tiempo, las cuáles son parte de los hallazgos del reciente estudio realizado por el arquitecto Servando Marín-Lista.
6. El trazado de la segunda experiencia suburbana del poblado de la Fundación de la Misión de El Guaiqueri de Altagracia, donde se planteó la superficie de un plano dividido por una modesta retícula ortogonal conformada por calles cuyo centro quedaba ocupado por la plaza principal, llamada Guaiquerí, hoy plaza Bermúdez.
7. La ciudad de Cumaná (1569), dejó rastros visibles sobre esta experiencia, sin embargo, el estudio determinó la destrucción del eje axial de la primera traza donde estuvo el convento de Santo Domingo y que actualmente está ubicada la Plaza Bolívar.
De estas dos últimas fundaciones, señala el arquitecto Servando Marín-Listala, la desidia, el abandono, la desvaloración de la historia propia, los procesos de planificación urbana tipo tábula rasa y el desconocimiento histórico, entre otros, han ocasionado la desaparición casi absoluta del tejido, estructuras arquitectónicas y espacios urbanos relevantes en este proceso de consolidación.
8. El asentamiento de los alojamientos construidos por los Pueblos Guaiqueríes posteriores a la llegada de los europeos, se enumeraron 37 cobijos de los cuales cada uno de ellos poseía "un mínimo de 40 personas y hasta un máximo de 300", por lo que se estimó una población de 6.290 habitantes de los "doscientos bohíos o churuatas y una población aproximada de l5 mil habitantes", lo cual significa que la sociedad indígena, que ya estaba establecida, fue sometida a un proceso de diezmo y extinción progresiva de la población.
Asi mismo, la Investigación, permitió estudiar la modificación de la línea del borde marino- costera de Cumaná "ganados al mar" y "perdida de tierra" entre los siglos XVI al XX:
En primer lugar, la modificación de la línea del borde marino- costera de Cumaná "ganados al mar", ocasionada por la erosión, sedimentación y colmatización; asi como por la acción del hombre. La reconstrucción e interpretación fotogeológica, histórica y cartográfica de la ciudad permitió apreciar con el auxilio de los datos cartográficos de Courten (1734) e Iturriaga (1754) sobrepuestas tanto en el Plano de Cumaná del año de 1933 (M.O.P.) como en la fotografía aérea de Cumaná (1975), permitieron apreciar la continua y pronunciada modificación de la línea del borde marino- costera entre 1515 y 1975 (Cuadro fotográfico anexo A, B Y C).
En segundo lugar, la modificación de la línea del borde marino- costera de Cumaná con "pérdidas de tierra", a causa del colapso de dos elementos geográfico o punta de tierra, en ocasión de los terremotos de 1797 y 1853. El alcance detallado de la investigación de la reconstrucción e interpretación fotogeológica, histórica y cartográfica de la ciudad, permitió apreciar la peculiar características de haber sido elaborados sobre la base de su cotejo con el Plano de Cumaná de Crame (1777), lo cuál permitió identificar:
- El rompimiento de una sierra de 20 hectáreas aproximados, probablemente ocacionado por el terremoto del 14 de diciembre de 1797 -delineados en color morado- (Cuadro fotográfico anexo).
No hay comentarios:
Publicar un comentario