> Debido a la alta demanda nacional, se ha convertido en la fruta de mayor repunte en el mercado > 46 mil toneladas anuales son cosechadas
La parchita o maracuyá es introducida por primera vez en el año 1954 en la colonia de Turén en el estado Portuguesa. Así es como luego de décadas de siembra y cosecha de esta fruta los agricultores, en conjunto con el Estado venezolano, lograron posicionar a Venezuela como el quinto productor de parchita en Latinoamérica.
Según datos aportados en el Censo Agrícola Nacional correspondiente a 2008, el cultivo de parchita anual es de 46 millones 754 mil kilogramos, lo que equivale a 46 mil 753 toneladas.
Entre los principales estados productores de este rubro se encuentran Zulia, Mérida, Monagas, Barinas, Miranda, Trujillo y Sucre con 40 millones 392 mil kilogramos, lo que se traduce en 40 mil 392 toneladas.
En el resto de los estados que integran el territorio nacional se producen anualmente 6 millones 361 mil kilogramos, a excepción de Distrito Capital y Amazonas en donde no hay producción del rubro.
COMERCIALIZACIÓN DE LA PARCHITA
En Venezuela, la producción de parchita es destinada a la fabricación de jugos y concentrados. Tal es el caso de la industria socialista Lácteos Los Andes que posee una Unidad de Producción Social en el estado Monagas, la cual procesa entre 10 y 14 toneladas de la fruta para extraer 3 mil 500 kilogramos diarios, dirigidos a la fabricación de néctares y otros subproductos que son expendidos en las distintas cadenas de comercialización pertenecientes al Estado.
Existen dos tipos de mercados para la distribución del cítrico. El primero corresponde a la industria de concentrados, en donde se entrega 40% de la producción que va destinada a la fabricación de jugos. La segunda etapa de distribución corresponde al consumo directo en el que 60% del cultivo de parchita está destinado a la venta en mercados, la cual es adquirida como fruta fresca por el consumidor final.
La producción de maracuyá se caracteriza por su carácter cíclico e inestable. Pese a estas condiciones, el cultivo ha experimentado un repunte en los últimos años debido a la creciente demanda y su potencialidad de exportación.
Así es como numerosas familias agricultoras establecidas en la zona sur del lago de Maracaibo comenzaron la siembra de esta fruta cosechando 14 mil hectáreas anuales, incrementando la oferta del rubro a fin de satisfacer la demanda nacional.
CARACTERÍSTICAS DEL FRUTO
La passiflora edulis es como se le conoce científicamente a la planta que da la parchita. Esta planta trepadora puede alcanzar los nueve metros de longitud en condiciones climáticas favorables, aunque su período de vida no supera la década.
La buena calidad comercial del cítrico dependerá del estado de madurez de la cosecha, el cual puede ser apreciado por el color y la textura del fruto. Otro de los elementos indispensables para mantener la frescura del producto es la recolección, la cual debe hacerse de forma manual.
La especie Passiflora edulis dio origen a través de una mutación a Passiflora edulis o maracuyá amarillo de donde fue propagada a Europa pasando luego a Norteamérica en 1923. Otra de las variedades es la maracuyá púrpura, la cual tiene gran demanda en el mercado europeo.
Otras de las variedades de parchita conocida son la maracuyá dulce, naranja y granadilla.
Con respecto a la pulpa, tiene una textura similar a la de la lechosa y contiene numerosas semillas pequeñas. Según el Instituto de Tecnología del Brasil, el aceite extraído de las semillas es utilizado en la fabricación de jabones y tintas.
________
Dato curioso
“El fruto de la pasión”, como también se le conoce a la parchita, fue denominada así por los colonizadores españoles debido a la similitud que tenía la flor Passiflora edulis con la corona de espinas que llevó Jesús durante su crucifixión.
Aunado a esto, la estructura pentarradial de dicha flor fue objeto de una interpretación teológica. Los cinco sépalos y pétalos representan a los apóstoles y los cinco estambres a los estigmas. En cambio los tres pistilos corresponderían a los clavos de la cruz.
Aunado a esto, la estructura pentarradial de dicha flor fue objeto de una interpretación teológica. Los cinco sépalos y pétalos representan a los apóstoles y los cinco estambres a los estigmas. En cambio los tres pistilos corresponderían a los clavos de la cruz.
JENNIFER MATHEUS/CIUDAD CCS
No hay comentarios:
Publicar un comentario