Fumar
un paquete de cigarrillos al día provoca en promedio 150 mutaciones por
año en las células pulmonares, determinaron investigadores, que han
identificado varios mecanismos por los que el tabaquismo daña el ADN
analizando y comparando tumores.
El
estudio, publicado el jueves en la revista Science, mide con precisión
por primera vez los devastadores efectos genéticos del cigarrillo, no
sólo en los pulmones sino también en otros órganos que no están
directamente expuestos al humo.
Los
estudios epidemiológicos demuestran que el tabaquismo contribuye por lo
menos a 17 cánceres humanos, pero hasta ahora no se había establecido
cómo el cigarrillo causaba esos tumores, indican los investigadores del
británico Wellcome Trust Sanger Institute y el estadounidense Los Alamos
National Laboratory.
El
mayor número de mutaciones genéticas causadas por el tabaquismo se
observó en el tejido pulmonar, pero otras partes del cuerpo también
mostraban esas alteraciones del ADN que explican cómo fumar causa
diferentes tipos de cáncer.
El
cigarrillo contiene más de 7.000 sustancias químicas diferentes, de las
cuales más de 70 se sabe que son cancerígenas, sostienen los
investigadores, que señalan la complejidad de las interacciones con el
organismo.
“Este
estudio aporta nuevos elementos sobre los diferentes mecanismos por los
que el tabaco provoca cáncer”, precisa Ludmil Alexandrov, de Los Alamos
National Laboratory, uno de los principales autores de la obra.
“Ya
disponíamos de muchos datos epidemiológicos que establecen un vínculo
entre el tabaco y el cáncer, pero ahora podemos observar y determinar el
número de cambios moleculares en el ADN que resultan de fumar”, dijo.
“Hemos
hallado que las personas que fuman un paquete al día tienen en promedio
150 mutaciones genéticas adicionales cada año en sus pulmones, lo que
explica por qué los fumadores tienen un mayor riesgo de desarrollar
cáncer de pulmón”, agrega el científico.
Para
este primer análisis amplio del ADN canceroso relacionado con el
tabaco, los investigadores examinaron más de 5.000 tumores, comparando
los cánceres de los fumadores con los cánceres similares de personas que
nunca habían fumado.
Así,
encontraron características moleculares específicas en el ADN de los
pulmones de los fumadores y determinaron su número en los diferentes
tumores.
6 millones de muertes por año
Los
investigadores concluyeron que el tabaco provoca un número
significativo de mutaciones genéticas adicionales en las células
pulmonares.
En
los otros órganos, el estudio reveló que un paquete de cigarrillos al
día produce en promedio 97 mutaciones más por año en el ADN de la
laringe, 39 en la faringe, 23 en la boca, 18 en la vejiga y 6 en el
hígado.
El
estudio muestra al menos cinco procesos distintos por los cuales el ADN
se daña por el tabaquismo, el más común de los cuales se encuentra en
la mayoría de los tipos de cáncer.
Se trata de una aceleración de la evolución de la célula que produce una mutación prematura, explican estos genetistas.
Para
el profesor Mike Stratton, del Wellcome Trust Sanger Institute, “este
estudio muestra también que el proceso por el cual el cigarro provoca un
cáncer es más complejo de lo que se pensaba”.
“En
realidad no entendemos completamente los orígenes subyacentes de muchos
tipos de cáncer”, agrega, señalando otras causas aún poco comprendidas,
como la obesidad.
Pero
este trabajo sobre el ADN de los tumores cancerosos podría hacer
avanzar la investigación y ayudar a una mejor prevención de cualquier
forma de cáncer, según el profesor Stratton.
“Secuenciar
el genoma de cada cáncer proporciona así una suerte de registro
arqueológico” en el ADN, expuesto a los diferentes factores que han
contribuido a mutaciones genéticas responsables de un tumor canceroso,
explica.
El
tabaquismo, la principal causa evitable de muerte, es responsable de al
menos seis millones de decesos al año en todo el mundo. Y si continúa
la tendencia actual serán más de 1.000 millones de muertes producto del
cigarrillo en el siglo XXI, según la Organización Mundial de la Salud.
Con información de AFP
No hay comentarios:
Publicar un comentario