martes, 6 de agosto de 2013

Los transgénicos destruyen la biodiversidad dañando al ser humano

En este boletín encontrará:
  • Por Diego Olivera, La integración y la unidad en América Latina, legado del presidente Chávez : Este domingo pasado se cumplieron  59 años del nacimiento del comandante y presidente Hugo Chávez, su vida y su obra son un legado imprescindible para Venezuela y los pueblos latinoamericanos.  Hoy sería imposible en cualquier análisis dejar de estudiar su obra, sus discursos y su concepción estratégica continental de unidad entre los gobiernos y pueblos de Latinoamérica. Un cúmulo de experiencias y ensayos, su práctica consecuente le permitieron organizar con el pueblo una Constituyente, para en referéndum aprobar la constitución Bolivariana de Venezuela que sería la base de sus programas de la patria en cada periodo electoral durante 14 años de gobierno, sin perder ninguna elección.  Sería en otro análisis donde podríamos profundizar el  carácter de la carta magna, como el más amplio en deberes y derechos ciudadanos, su énfasis en la  independencia y la soberanía, así como la defensa del carácter popular de la revolución bolivariana, tal como reza en la definición del modelo venezolano, una Democracia Participativa y Protagónica.
  • por Sylvia Ubal, Los transgénicos destruyen la biodiversidad dañando al ser humano : Robert T. Fraley, vicepresidente ejecutivo de Monsanto, de la trasnacional conocida como la gigante de los transgénicos, fue galardonado con el prestigioso Premio Mundial de la Alimentación, por su mejora de la oferta mundial. ¿Cómo puede ser que se conceda un galardón a unacompañía  que ha sido denunciada en el mundo entero, porque sus productos son considerados altamente dañinos para la salud?Vivimos en un mundo al revés, en el que se premia a las multinacionales de la agricultura transgénica, mientras acaban con la agricultura y la agrodiversidad. El día 19 de junio, se dieron a conocer los ganadores del Premio Mundial de la Alimentación 2013, lo que algunos llaman el Nobel de Agricultura, que se otorgó a tres ejecutivos de compañías de la industria transgénica, Robert T. Fraley, vicepresidente ejecutivo de Monsanto y director de tecnología, compartirá los 250 mil dólares del Premio Mundial de la Alimentación con los científicos  Mary-Dell Chilton de Syngenta y el tercer galardonado ha sido Marc Van Montagu de la Universidad de Gante (Bélgica), autores de un método que permite insertar genes ajenos en las plantas y que promueven un modelo agrícola que genera hambre, pobreza y desigualdad.
  • por Sergio Rodríguez G, Política, democracia y socialismo : Al examinar los últimos 50 años de la historia, tal como opinan los teóricos norteamericanos James Rosenau y Mary Durfee, se puede observar que la Guerra Fría no estimuló el cambio, sino que lo enmascaró y que al finalizar el mundo bipolar, apareció la globalización como paradigma que trata de expresar una visión del orbe, un marco conceptual, ideológico e interpretativo, el cual ha sido aceptado sobre todo por aquellas sociedades que no tienen un modelo propio para enfrentar desde sus perspectivas un futuro que sea posible y que no repita las concepciones impuestas desde el exterior. Este marco de referencia trata de mostrar una visión particular de la democracia y la libertad de mercado que no siempre responde a los intereses de nuestros pueblos ya que como fuerza dominante desde la última década del siglo XX, la globalización ha estado marcada por los aspectos económicos y por la expansión de los mercados, limitando el desarrollo humano y provocando beneficios para algunos y marginación para la mayoría.
  • por Niko Schvarz, Cuba en el corazón : Pablo Neruda escribió los poemas de “España en el corazón” en la época en que el mundo entero se levantaba en solidaridad con la República Española en la lucha contra el nazifascismo y su variante franquista. Hoy llevamos a Cuba en el corazón, en este 60º aniversario del asalto al Cuartel Moncada en Santiago de Cuba (que se ha transformado en la Ciudad Escolar 26 de Julio) y al Carlos Manuel de Céspedes en Bayamo, el acto precursor, a pesar de la derrota, del triunfo de la revolución cubana del 1º de enero de 1959. Este 26 de julio la celebración tuvo características peculiares. En Santiago de Cuba, participaron en el acto conmemorativo, junto al presidente Raúl Castro, los presidentes de Uruguay, José Mujica; de Venezuela, Nicolás Maduro; de Bolivia, Evo Morales; de Nicaragua, Daniel Ortega, así como el canciller de Ecuador, Ricardo Patiño. También estuvieron presentes los primeros ministros Roosevelt Skerrit, de Dominica; Baldwin Spencer, de Antigua y Barbuda; Ralph Gonsalves, de San Vicente y las Granadinas; y Kenny Anthony, de Santa Lucía, junto a los integrantes de la 24ª Caravana de la Amistad EEUU-Cuba, organizada por la agrupación interreligiosa Pastores por la Paz.
4 archivos adjuntos — Descargar todos los archivos adjuntos (comprimido para 
  Español
Menú de codificación de nombre de archivo
)  
Diego Olivera-La integraciòn y la unidad en America latina legado del presidente Chavez.docDiego Olivera-La integraciòn y la unidad en America latina legado del presidente Chavez.doc
143 kb   Ver   Descargar  
Sylvia Ubal-Los transgènicos destruyen la biodiversidad dañando al ser humano.docSylvia Ubal-Los transgènicos destruyen la biodiversidad dañando al ser humano.doc
133 kb   Ver   Descargar  
Sergio Rodriguez G-Política democracia y socialismo.docSergio Rodriguez G-Política democracia y socialismo.doc
145 kb   Ver   Descargar  
Niko Schvarz-Cuba en el corazón.docNiko Schvarz-Cuba en el corazón.doc
134 kb   Ver   Descargar  

No hay comentarios:

Publicar un comentario