NOTA DE PRENSA N°1EN BENEFICIO DE LA POBLACIÓN | |||||||||||
AN REALIZÓ MEGA JORNADA DE ATENCIÓN INTEGRAL COMUNITARIA EN EL SILENCIO DE MONAGAS | |||||||||||
| |||||||||||
|
ANUNCIAN LA CONSTRUCCIÓN DE OCHO CENTROS PARA PROCESADOS JUDICIALES
|
El asambleísta Méndez expresó que el ente parlamentario que preside realizará una visita por los mencionados centros, para inspeccionar y observar los adelantos de los mismos
El presidente de la Comisión de Cultos y Régimen Penitenciario de la Asamblea Nacional, diputado Andrés Eloy Méndez (PSUV-Falcón), dijo que actualmente se están construyendo ocho centros para procesados judiciales en varias regiones del país.
Comentó que las nuevas edificaciones tendrán una capacidad para seiscientos privados de libertad, efectuando el centro penitenciario del estado Guárico, que podrá alojar a mil seiscientos internos.
Explicó que los trabajos de construcción de esas edificaciones avanzan con normalidad. “Algunos de ellos, están por encima del 70 y 80%, lo que indica que serán inaugurados muy pronto”.
Según el diputado Méndez, hay otros centros que sus trabajos están un poco más retardados, como el caso concreto del centro que se construye en Cumaná, capital del estado Sucre, motivado a que “hubo problemas con el terreno y la comunidad”.
Aclaró que en este sentido, dicho centro se está construyendo en terrenos militares, lo que ha permitido el avance de la obra. “Lo importante, es observar que la ejecución de los recursos para su culminación, se vienen haciendo de manera efectiva”, sostuvo.
Destacó igualmente, que el Gobierno está construyendo un sistema penitenciario nuevo, para desaparecer definitivamente, los barrotes y las condiciones infrahumanas, que fueron las cárceles en la cuarta república.
“Actualmente hemos logrado un avance importante en cuanto a infraestructura, en el régimen penitenciario, en proyectos socio-económicos, los cuales venimos chequeando en detalle con la revisión de la memoria y cuenta del Ministerio del Poder Popular para el Servicio Penitenciario”, enfatizó el dirigente revolucionario.
NOTA DE PRENSA N°3
|
El acto fue instalado por el presidente de la Comisión Permanente de Pueblos Indígenas, diputado José Luis González, y moderado por la licenciada Aura Rosa Hernández, directora General de Investigación y Desarrollo Legislativo de la Asamblea Nacional
La Comisión Permanente de Pueblos Indígenas de la Asamblea Nacional realizó el conversatorio “Profundización de la Universalización de la Educación Propia, Educación Intercultural y Educación Intercultural Bilingüe”, el acto fue instalado por el presidente de la Comisión Permanente de Pueblos Indígenas, diputado José Luis González, y moderado por la licenciada Aura Rosa Hernández, directora General de Investigación y Desarrollo Legislativo de la Asamblea Nacional.
En las palabras de apertura, el diputado José Luis González señaló que ésta actividad se suma a otras tantas realizadas “para la construcción y fortalecimiento de los instrumentos jurídicos que benefician a los pueblos indígenas”, haciendo referencia a la Ley de Educación para los Pueblos Indígenas.
Enfatizó que se han realizado consultas y talleres en los Estados del país con la población indígena, con la finalidad escuchar de aquellos a quienes va dirigida la Ley, “cuáles son sus aspiraciones, ideas y cómo perciben o ven el futuro, cuáles son sus intereses, planes y deseos para construir el futuro”.
El Presidente de la Comisión Permanente de Pueblos Indígenas destacó, además, que el motivo principal del Conversatorio es el futuro y, de manera muy particular, la formación de la mujer y el hombre del mañana, los pueblos indígenas del futuro sobre ¿Qué tipo de valores van a tener los niños, hombres y mujeres del mañana? ¿Cómo se insertarán a la sociedad mayoritaria, sin dejar de ser pueblos indígenas?
“Que no ocurra la extinción, no solo del prototipo, sino de los valores y formas de vida. Estamos consientes que en esta convivencia intercultural se perderán muchos elementos, pero hay unos que no se deben perder jamás, entre ellos, el espacio físico, ya que es parte de nuestra identidad el idioma, los valores y la forma de ser, lo cual incluye el prototipo de vivienda, la alimentación entre otros”.
González, agregó, que la educación intercultural es una de las vías centrada no solo en la educación, sino que tiene que abarcar todos los aspectos: “Los funcionarios tienen que pensar de manera intercultural, respetando la cultura de cada uno de los pueblos que hacen vida en el país”.
En cuanto a la Ley de Educación de Pueblos Indígenas, dijo que se está revisando conjuntamente con el Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas, para que pase lo más pronto posible a su segunda discusión en la plenaria de la Asamblea Nacional.
Seguidamente, se dio inicio a la programación del conversatorio el cual se desarrolló en dos partes. La primera versó sobre la Educación Propia de los Pueblos y Comunidades Indígenas, conocimientos ancestrales, vivencias y métodos de enseñanza-aprendizaje.
Educación de los pueblos indígenas
La profesora Milagros Bericoto, representante de la etnia Cumanagoto, habló sobre la importancia de la educación propia, la cual, se imparte a través de los ancianos y ancianas de la comunidad: “ésta educación parte del seno de la familia, se impulsa de generación en generación. La educación parte del hogar, escuela y comunidad”.
Mientras que el profesor Andrés Solís, indígena Pemón, expuso que la tradición oral conserva su sabiduría en el tiempo y el espacio. Durante su intervención, explicó que el varón es preparado desde niño, por el padre y el abuelo quienes le enseñan lo vivencial. A la niña la educan de manera minuciosa su madre y abuela, en los quehaceres de la mujer, como futura esposa y madre de muchos hijos. “El aprendizaje al lado de ellos, es vivo y experimental”.
Otro de los ponentes, el rector de la Universidad Indígena y antropólogo, Esteban Emilio Monsonyi, planteó la importancia de los “nichos lingüísticos”, el contacto de los niños con la abuela, tías y ancianos, integrado con la educación propia. Afirmó, que los pueblos han sido socializados por milenios, a través de la lengua: “Los niños son la prolongación cultural, ya que, por medio de esta socialización heredan toda su cultura, de allí la importancia de la educación propia”.
Entretanto, el profesor Saúl Rivas Rivas, de la dirección Intercultural Bilingüe del Ministerio del Poder Popular para la Educación, hizo referencia a que la interculturalidad atraviesa todo el sistema educativo, “no es un agregado más”. Asimismo, precisó que la interculturalidad “está poniendo en peligro la existencia de los pueblos indígenas de todo el Continente”, y, acotó, que las relaciones de dominación “acaban con el idioma materno, para imponer una religión y un idioma ajenos a la sociedad dominada”.
La actividad, también contó con la presencia de la viceministra Karin Herrera del Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas, así como, representantes del Ministerio del Poder Popular de Relaciones Exteriores, Ministerio del Poder Popular para la Cultura y Procuraduría General de la República, entre otros.
División de Medios de Comunicación
Dirección Estratégica de Comunicación y Relaciones Institucionales
Asamblea NacionalTlfs: 02124096092/02124096084
Síguenos por las redes sociales: Twitter @ANprensa e Instagram @anprensa y visita nuestro portal web: www.asambleanacional.gob. ve
Asamblea NacionalTlfs: 02124096092/02124096084
Síguenos por las redes sociales: Twitter @ANprensa e Instagram @anprensa y visita nuestro portal web: www.asambleanacional.gob.
6 archivos adjuntos
Vista previa del archivo adjunto Imag NotaPrensa1.jpg
Vista previa del archivo adjunto Imag NotaPrensa1a.jpg
Vista previa del archivo adjunto Imag NotaPrensa1b.jpg
Vista previa del archivo adjunto Imag NotaPrensa1c.jpg
Vista previa del archivo adjunto Imag NotaPrensa2.jpg
Vista previa del archivo adjunto Imag NotaPrensa3.jpg
No hay comentarios:
Publicar un comentario