miércoles, 25 de junio de 2014

LA CONTRAINFORMACIÓN AL DÍA

    • Director: CARLOS AZNAREZ
      CONSULTE NUESTRA WEB  www.resumenlatinoamericano.orgy en nuestro blogspot  http://resumenlatinoamericano.blogspot.com/


      Información, opinión y denuncia de Latinoamérica y el Tercer Mundo

      25 de junio 2014


      ARGENTINA

      Correa: Argentina no debe pagar a fondos buitres especuladores

       25/6/14

      correa fondos buitre
      AFP – El presidente de Ecuador, Rafael Correa, estimó hoy 24 de junio de 2014 que Argentina no debería pagar a los fondos especulativos a los que adeuda 1.330 millones de dólares, luego de que la justicia de Estados Unidos favoreciera a los acreedores.
      “Toda nuestra solidaridad a Argentina, todo nuestro apoyo. Yo creo que no debería pagar eso”, declaró el mandatario  a la prensa en el puerto de Guayaquil (suroeste).
      “Unidos, con una acción concertada de América Latina, se podría evitar aquello, pero creo que todavía estamos lejos de esa capacidad de coordinación”.
      El horizonte de Argentina se ensombreció la semana pasada, cuando la Suprema Corte de EE.UU. dejó en firme un fallo que obliga al pago contado de 1.330 millones de dólares a inversionistas con bonos en default que en el país sudamericano son llamados “buitre”, porque compraron la deuda ya en default y buscaron cobrar el 100% del valor nominal más intereses en las cortes.
      “El mundo está patas arriba”, manifestó Correa, cuyo gobierno acaba de colocar 2.000 millones de dólares en bonos soberanos tras la moratoria selectiva de su deuda externa pública que declaró en 2008 por considerarla “ilegítima”.
      Añadió que “el orden mundial no solo es injusto sino inmoral, y solo unidos podremos resistir a ese injusto orden mundial o incluso cambiarlo, solo unidos, la integración latinoamericana. Lo demuestra el caso argentino”.
      El gobernante cuestionó la decisión de la justicia estadounidense, que dispuso a una “nación soberana que tiene que pagar a fondos buitres, que todo el mundo sabe que son especuladores, que no son los fondos de pensiones”.
      “Son especuladores, inclusive esos bonos no los compraron a su valor nominal sino con altas tasas de descuento, pero todo está en función del capital y sobre todo del capital especulativo”, agregó Correa.
      Previamente, el ministro ecuatoriano de Política Económica, Patricio Rivera, diferenció en el mercado a los “inversionistas institucionales honestos, gente que busca dinero de manera ética” de quienes “utilizan el mercado para especular de una manera poco ética”.
      “Desde esa perspectiva, indudable, Ecuador mantiene una posición latinoamericana fuerte con respecto a estos temas. Esperamos que Argentina pueda avanzar en términos de solucionar su problema con estos fondos buitre. De hecho, su nombre grafica bastante bien de quiénes se trata”, manifestó el funcionario a la prensa.
      __________________________________________________________________

      ARGENTINA

      Fondos buitres encienden solidaridad en América Latina 

      25/6/14

      buitre2El juez norteamericano Griesa, con cabeza de buitre, autorizó a los fondos buitre a buscar bienes embargables de YPF.

      AFP – Los principales bloques políticos de América Latina reaccionaron con preocupación a la reciente decisión de la Justicia de Estados Unidos que favoreció a fondos especulativos a los que Argentina adeuda 1.330 millones de dólares.
      El Mercosur, que integra Argentina junto a Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela, coincidió con la Unión de Naciones Suramericanas, Unasur, al rechazar el modo de actuar de los fondos especulativos que, señalaron, “afectan la estabilidad financiera global”.
      Los socios del Mercosur, con Brasil como mascarón de proa, expresaron “solidaridad y apoyo a la Argentina” y enfatizaron que el pago no debe hipotecar el crecimiento económico del país.
      El Mercosur pidió una solución “que no comprometa su desarrollo (de Argentina) y el bienestar de su pueblo, en consonancia con sus políticas de desarrollo nacional”, señaló en un comunicado en sintonía con la postura de la presidente Cristina Kirchner.
      El horizonte de Argentina se ensombreció la semana pasada, cuando la Suprema Corte de Estados Unidos dejó en firme un fallo que obliga al pago contado de 1.330 millones de dólares a inversionistas con bonos en default que en el país sudamericano son llamados “buitre”, porque compraron la deuda ya en default y buscaron cobrar el 100% del valor nominal más intereses en las cortes.
      En una reciente cumbre en Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia, el G77 más China expresó “la importancia de no permitir que los fondos buitre paralicen las actividades de reestructuración de la deuda de países en desarrollo ni priven a los estados de su derecho a proteger a sus pueblos conforme al derecho internacional”.
      Unasur, bloque que desde 2008 agrupa a los países socios del Mercosur más Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú y Guyana, emitió un comunicado el martes para rechazar “el comportamiento de agentes especulativos que ponen en riesgo los acuerdos alcanzados entre deudores y acreedores, afectando la estabilidad financiera global”.
      No obstante, este bloque expresó su “pleno respaldo al logro de una solución que no comprometa el amplio proceso de reestructuración de su deuda soberana (de Argentina)”.
      El FMI había expresado anteriormente su preocupación por una decisión judicial que pusiera en jaque la reestructuración negociada por Argentina con 93% de los tenedores de sus bonos tras la moratoria que declaró en 2001.
      Argentina está obligado a cerrar esta semana un acuerdo contrarreloj para evitar caer en un nuevo default el lunes próximo.
      Ese día debe pagar 900 millones de dólares a los acreedores que aceptaron los canjes de 2005 y 2010, pero no puede hacerlo mientras pese la amenaza de embargos por parte de los fondos que litigan en Nueva York sobre ese dinero.
      Bolivia y Uruguay frontales
      Los presidentes de Bolivia y Uruguay, Evo Morales y José Mujica respectivamente, fueron los únicos mandatarios que expresaron directamente su solidaridad con Argentina y criticaron la actuación de los fondos especulativos. (NOTA DE CONTRAINJERENCIA: Rafael Correa acaba de hablar sobre el tema. Ver texto.)
      “Lo que se pretende hacer contra Argentina es un complot financiero alimentado por la voracidad de quienes se aprovechan de nuestras crisis económicas”, dijo Morales.
      El gobernante boliviano llamó a evitar que “los actuales especuladores se conviertan en extorsionadores financieros cuya intención no solo es provocar nuevas crisis financieras en nuestros países sino conducirnos a la privatización de nuestras empresas y al saqueo de nuestros recursos naturales”.
      “Hoy o mañana nos pueden hacer lo mismo a cualquiera”, dijo de su lado Mujica, y abogó por que estos conflictos se lleven “a los foros internacionales” para “asumir actitudes colectivas”.
      El ministro ecuatoriano de Política Económica, Patricio Rivera, diferenció en el mercado a los “inversionistas institucionales honestos, gente que busca dinero de manera ética” de quienes “utilizan el mercado para especular de una manera poco ética”, al ser consultado en una rueda de prensa.
      “Desde esa perspectiva, indudable, Ecuador mantiene una posición latinoamericana fuerte con respecto a estos temas. Esperamos que Argentina pueda avanzar en términos de solucionar su problema con estos fondos buitre. De hecho, su nombre grafica bastante bien de quiénes se trata”, agregó el ministro.
      El embajador de México en Argentina, Fernando Castro Trenti, señaló que a la presidenta argentina “la acompañamos en todas sus causas, todas sus luchas”, al responder una pregunta sobre el tema durante una presentación cultural.
      Argentina esperaba el martes la respuesta de un juez estadounidense a su pedido de suspensión de la ejecución de una sentencia que la obliga al pago inmediato de los 1.330 millones de dólares, para negociar con los fondos NML Capital y Aurelius.
      En medio de una brutal crisis financiera, en 2001, Argentina declaró un moratoria sobre su deuda pública por un total de 100.000 millones de dólares, en un contexto de celebración de legisladores de todos los partidos. Luego logró negociar exitosamente con 93% de los acreedores en dos canjes, con quitas que rozaron el 70% del valor nominal de los bonos.
      _____________________________________________________________________

      ARGENTINA

      Ex desaparecida denuncia 

      que Milani encabezó su detención en La Rioja

      http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/bafe8974a8795da74424dfd0a97bbf61_XL.jpg 

      por Casapueblos
      Domingo, 22 de Junio de 2014 18:38

      Testimonio sobre la participación del jefe del ejército en la represión de la dictadura
      Noticia de Casapueblos-AEDD
      En diálogo con Perfil, Verónica Matta relató que tenía 17 años cuando la detuvieron. Estuvo tres años presa. El contacto con Milani y Ledo.
      "Sí, es él. Lo recuerdo más joven y un poco más flaquito, pero es Milani. Es el mismo rostro que guardo en mi memoria". Con estas palabras, y al ver la foto que ilustra esta nota, Verónica Matta reconoció al teniente general César Milanicomo el militar que comandó el operativo de su detención ilegal en La Rioja por el que permaneció tres años presa de la dictadura.
      Matta se había acercado a la audiencia pública en el Congreso de la Nación convocada por el Frente de Izquierda en un nuevo aniversario de la desaparición del soldadoAlberto Ledo, crimen de lesa humanidad que involucraría al jefe del Ejército, y allí tomó la palabra y contó la historia de su detención. Por primera vez y en exclusiva paraPerfil.com, Matta explica por qué señala a Milani como el hombre que comandó su detención.
      "Cuando vi a Milani por los últimos acontecimientos me dio un escozor, porque lo reconocí",cuenta Matta. "Empecé a leer que había estado en La Rioja, até cabos y saqué conclusiones. Había sido el militar joven que había llevado la voz cantante durante mi detención", agrega. La mujer tenía 17 años y era estudiante del Colegio Nacional Joaquín V. González, una tradicional institución educativa riojana. "Participaba como delegada en las actividades estudiantiles, teníamos programas de radio y una actividad social y política importante para nuestra juventud", explica.
      "En esas circunstancias conocí a Alberto Ledo, que hoy está desaparecido.Compartíamos salidas, música, guitarreadas, que eran muy comunes en La Rioja", sostiene Matta. Cuando los militares tomaron el poder, el clima político en la provincia cambió. "Se vivía un clima muy particular desde antes del golpe. Con quienes nos reuníamos sabíamos que se venía algo pesado. Después del golpe empezaron a detener a muchas personas. Con mis amigos nos juntábamos, les llevábamos libros a los detenidos. Yo sabía que en algún momento iban a venir por mí", relata. El presentimiento de Verónica Matta se cumplió el 16 de julio de 1976, exactamente un mes después de la desaparición del conscripto Alberto Ledo.
      "Esa noche yo ya estaba durmiendo, pero lo hacía con un solo ojo porque el clima era muy complicado, unos ruidos de autos me despertaron -recuerda-. Salí por el balcón y vi tres autos con muchos militares armados. Mi viejo subió a mi cuarto y me avisó que debía bajar, que me buscaban. Me vestí con bastante parsimonia mientras los militares esperaban en la sala. Bajé y vi toda la escena. Había hombres más grandes, todos con las armas. Mi viejo preocupado hablaba con ellos. Había una figura que contrastaba con el resto de los presentes. Era un jovencito vestido de militar, muy puesto, carilindo, y que llevaba la voz cantante. Le decía a mi viejo: 'No se preocupe, doctor'. Mi papá preguntaba: ‘¿Pero a dónde la llevan?’. ‘No le podemos decir, doctor’, le decía este militar jovencito. Mi viejo era abogado e hizo llamar a un vecino para que testifique que me estaban llevando, eran don Feiling, que murió. También recuerdo que le pidió al militar joven que firmara un papel y tengo el recuerdo de que lo firmó.Ese hombre para mí era Milani", asegura la mujer.
      -"¿Qué pasó después?", pregunta Perfil.com.
      -"'No te preocupes, en dos días estás en casa', me dijo mi viejo. Pero estuve casi tres años presa. Me subieron a un auto, el militar joven, que para mí es Milani, se fue en otro a seguir el raid. Esa noche detuvieron a varias otras personas.
      Fue como una ‘Noche de los lápices’ riojana. Me llevaron al Instituto de Rehabilitación Social, que fue un centro clandestino de detención en la provincia. Varios días después, en medio de un interrogatorio, se me subió la venda de los ojos, porque me mantenían vendada y atada cuando me llevaban a interrogar. Como se subió la venda, pude mirar y reconocí a este militar que había estado durante mi detención. Ese militar joven estaba dentro del centro clandestino de detención, en medio de los interrogatorios".
      Matta fue legalizada por el juez Catalán, actualmente preso por delitos de lesa humanidad y que está acusado en el caso Ramón Olivera, por el que también se acusa a Milani. Su testimonio es el quinto que involucra a Milani en crímenes de lesa humanidad bajo la dictadura. En la audiencia del Congreso convocada por el Frente de Izquierda también participó Graciela Ledo, hermana del conscripto desaparecido, que ayer mismo pidió mediante sus abogados querellantes la indagatoria como acusado del teniente general César Milani.
      Perfil.com pudo conversar con la abogada María Elisa Reinoso, abogada de la familia Ledo, que presentó ante la justicia informes de inteligencia adscriptos a la causa que investiga el asesinato del soldado Roberto Villafañe, en los que se menciona a Ledo como "marxista trotskysta, perteneciente a la zona La Rioja del PRT-ERP y responsable del frente político del PRT-ERP en la Universidad Nacional de Tucumán, participante del intento de copamiento del R-17 Catamarca y de haber llevado la tarea de captación de soldados en la unidad".
      Varios testigos señalaron que Milani hacía inteligencia entre los conscriptos y el actual jefe del ejército firmó el informe falso que señala que Ledo había desertado del ejército, cuando en realidad había sido desaparecido. El testimonio de Verónica Matta complica aún más la ya difícil situación del hombre elegido por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner para dirigir al ejército de la nación.

      ______________________________________________________________________________

      ARGENTINA

      La Liga Argentina por los Derechos del Hombre ante la crisis del Pago de la Deuda Externa

      23 jun 2014 

      ford 4
       
      La pretensión imperial norteamericana de seguir cobrando la deuda externa es la confirmación de que el Genocidio perpetrado por la Triple A y la Dictadura Militar produjo daños a largo plazo que hay que repudiar.      Rechazar su pago como Obra del Terrorismo de Estado y por ende ilegítima e ilegal, incobrable e impagable es parte constitutiva de la larga lucha por Verdad, Memoria y Justicia.
      Ante la crisis desatada por las decisiones tomadas por el Juez Griesa y la Corte Suprema de los EE.UU. de avalar las pretensiones de un conjunto de especuladores financieros (que lejos de constituir un sector minoritario y aislado, son el corazón mismo del Capital Financiero, núcleo dominante del capitalismo real, el único existente) la Liga Argentina por los Derechos del Hombre considera necesario recordar algunas de las definiciones históricas del movimiento de derechos humanos de la Argentina y la región latinoamericana
       
      1.      El Terrorismo de Estado de la séptima década del siglo pasado tenía un objetivo preciso: consolidar el dominio imperial sobre la región y el país mediante políticas de concentración y centralización de la propiedad sobre los principales sectores de la economía.  En el cambio radical de la participación (regresiva) de los trabajadores en la distribución de la renta nacional, en el incremento del dominio del capital trasnacional en la industria, el comercio, la producción agraria y las finanzas facilitada por el cambio de las leyes y regulaciones económicas se perpetuó la tortura, la desaparición forzada y los crímenes sufridos.  En palabras de Rodolfo Walsh: “En la política económica de ese gobierno debe buscarse no sólo la explicación de sus crímenes sino una atrocidad mayor que castiga a millones de seres humanos con la miseria planificada.”
       
      2.      En el proceso de consolidación de tal plan económico el crecimiento de la Deuda Externa fue una herramienta fundamental al servicio de su instalación como mecanismo de dominación se modificó. por decreto dictatorial con pretensión legislativa, desde la “Ley de Entidades Financieras” hasta el mismo Código Penal para renunciar a la soberanía jurídica y colocar al Estado Imperial y su Poder Judicial como arbitro de los diferendos que la misma suscitaría en el futuro.  Como muestra de la continuidad de la Obra del Terrorismo de Estado, ambas modificaciones jurídicas siguen vigentes a contra mano de la Memoria desplegada y aún de los fallos judiciales que han ido avanzando en entender los crímenes no solo como un Plan de Exterminio sino como un proceso de genocidio cometido con el afán de transformar radicalmente el país.
       
      3.             La “naturalización” del principio burgués y el pensamiento colonizado de “honrar la deuda”, es contrario a los enormes pasos dados en esta década de juicios, memoria y conciencia de que somos mucho más una sociedad “post genocidio” que beneficiarios de la gesta libertaria de Belgrano, San Martín, Güemes, Moreno y Monteagudo.  Nos oponemos a tal “naturalización” que pretende “indiscutible” la herencia de la dictadura.                Que hasta ahora, todos los gobiernos electos bajo normas constitucionales que sucedieron a Galtieri, no hayan tenido voluntad político de investigar el origen y la legitimidad de la deuda, tal como manda el fallo del año 2000 del Juez Ballesteros en la causa iniciada por Alejandro Olmos hace tantos años, confirma el carácter “minimalista” y “restringida” de la democracia argentina. .   Preferimos “honrar” el fallo Ballesteros a convalidar la deuda externa impuesta con el dolor y la sangre de nuestros compañeros desaparecidos.  Pagar la deuda sin más, es volver a desaparecerlos, banalizar su memoria.
       
      4.             No es verdad que no haya alternativas a la arremetida imperial, y de las fuerzas cipayas radicadas en el país que fueron y son sus socios subalternos imprescindibles.  Las hubo antes, en 1985 cuando Fidel Castro bregaba por la unidad latinoamericana para no pagar la deuda externa, en el 2002 cuando el modelo neoliberal que tenía en el pago de la deuda externa un elemento central, provocó la mayor crisis de nuestra historia como Nación independiente y había condiciones subjetivas para denunciarla como ilegítima, deuda “odiosa” por haber sido contraída sin contar con la aquiescencia del pueblo argentino; y las hay ahora en que se puede reclamar la puesta en marcha del Banco del Sur y compartir las reservas internacionales de los países latinoamericanos que han expresado voluntad política de salirse del dominio del dólar.  Las condiciones latinoamericanas para luchar por la Segunda y Verdadera Independencia nunca fue más favorable, son nuevos tiempos, tiempos de libertad .  Claro que no es fácil pero nunca fue fácil enfrentar al podero, por eso tanto depende de la voluntad política, de la decisión de los Poderes Públicos y del rol de los organismos de derechos humanos, fuerzas sociales y políticas que no se resignen a vivir arrodillados ante el Imperio.  Decidamos  no pagar la deuda y se abrirá un proceso de debates y movilización popular que creará la fuerza imprescindible para confrontar con nuestros torturadores y desaparecedores hasta derrotarlos y conquistar, al fin, la Segunda y Definitiva Independencia Nacional que haga realidad el sueño del pleno acceso de todos los derechos humanos para todoSs
      _______________________________________

      VENEZUELA

      Independencia Latinoamericana, el mandatario nacional pidió al pueblo estudiar la historia venezolana en la que se muestra la existencia de fuerzas disolventes, factores que hoy son promovidos por imperios que pretenden dar al traste con los gobiernos emergentes de América Latina.
      En ese sentido, advirtió que ese objetivo lo pretenden incubar desde el interior de las naciones que han decidido ser libres y soberanas; ante ello, "llamo a la unión, a la disciplina máxima de toda la fuerzas revolucionarias de la Patria".
      Desde el Campo de Carabobo, donde se efectuó la actividad, recordó que se mantendrá firme en la promesa hecha al comandante de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez, de trabajar en pro del bienestar del pueblo venezolano, a través del desarrollo del Plan de la Patria,  elaborado por el líder socialista y que fue inspirado en su pueblo.
      "Que no se impongan las fuerzas disolventes, que se impusieron en el siglo XIX o que en el siglo XX impidieron la unión estratégica de nuestro pueblo para alcanzar la victoria, que no se vuelvan a imponer las fuerzas de la mezquindad", ratificó, al advertir que detrás de las  pretensiones divisionistas "siempre está el enemigo agazapado".
      El mandatario destacó también la lealtad que ha expresado la FANB desde que él asumió la presidencia. “Cuenten ustedes que la lealtad será retribuida a la Fuerza Armada con lealtad, con amor sin límite. Hemos reconstruido el camino de la unión histórica de Bolívar, ahora nos toca a nosotros mantener ese camino por buen rumbo”
      Conmemoración de la gesta libertadora
      Las fuerzas del poder popular y revolucionario también se dieron cita en el Campo de Carabobo para conmemorar esta gesta libertadora que condujo el camino hacia la independencia. 
      Más de 5.900 hombres y mujeres, representados en organizaciones de trabajadores, de campesinos y obreros, desfilaron por este sitio histórico para ratificar su compromiso con el desarrollo productivo del país.
      Ante la tribuna presidencial también desfiló la juventud de oro que tiene amplia participación en los proyectos socio-productivos nacionales, gracias a la promoción de planes a través del Ministerio para la Juventud, instancia responsable de crear políticas y programas integrales de desarrollo que abordan y atienden los derechos y deberes de toda la juventud venezolana con actividades deportivas, educativas, productivas, sociales y recreativas.
      Integrantes de las misiones creadas en revolución para combatir las desigualdades sociales, se pasearon, igualmente, frente a la tribuna en la que se encontraba el presidente Maduro, en compañía de la primera combatiente, Cilia Flores; la Fiscal General de la República, Luisa Ortega Díaz; la presidenta del Tribunal Supremo de Justicia, Gladys Rodríguez; la defensora del Pueblo, Gabriela Ramírez; y el presidente de la Asamblea Nacional (AN), Diosdado Cabello, entre otros.
      Seguidamente desfilaron mujeres venezolanas que integran los distintas fuerzas de la Revolución Bolivariana, en representación de la inclusión y del ingreso de las féminas en diferentes espacios en las filas del Ejército Bolivariano.
      El lugar se engalanó con la participación de los estudiantes venezolanos a bordo de un autobús escolar en representación del Proyecto Educativo Canaima.
      De este vehículo bajó la pequeña Ana Mar de la Libertad, quien declamó en representación de sus compañeros:"Yo me siento emocionada de encontrarme hoy acá, en este bello Campo de Carabobo donde hace 193 años se libró, un 24 de junio 1821 la Batalla de Carabobo. Yo, Ana Mar de la Libertad, que el 15 de marzo en el Cuartel de la Montaña le dije a nuestro comandante eterno que sentimos y creemos de corazón que él nos sige acompañando", exclamó.
      Su conmovedor discurso estuvo acompañado por un mensaje de aliento para todos los jóvenes que conforman los sectores estudiantiles del país. 
      "Vengo en nombre de todos los camaradas y camaraditas para decir que somos la siembra del comandante al que amamos y cabalgamos juntos a Bolívar y su imponente grandeza con un morral de sueños lleno de patria e independencia , y que somos la garantía de un país potencia, lleno de felicidad y que solo creemos en la vida, el amor y la paz, así que ordene, mi Presidente, porque aunque tengo seis años sigo haciendo patria todos los días, estudiando y estudiando", expresó.
      Condecoraciones a la FANB
      En el transcurso de la actividad, que también honró el Día Nacional del Ejército porque fue la primera vez que las tropas venezolanas asistieron uniformadas al campo de batalla, el Presidente otorgó condecoraciones a diferentes componentes de la FANB. 
      Entre las entregadas destacan la Cruz de la Fuerza Terrestre, en su primera clase, al mayor general Pedro Alfonso González, jefe de la Región Estratégica de Defensa Integral Guayana, así como al general de división Wilmer Román Yépez Castro, segundo comandante y jefe del Estado Mayor General del Ejército.
      Asimismo, el Jefe de Estado entregó la condecoración Libertador y Libertadoras, en su primera clase, al general de brigada Gabriel Monroy Méndez, comandante de la 13 Brigada de Infantería, y la condecoración Cruz de la Fuerza Terrestre, en su segunda clase, al coronel Alejandro Benítez Marcano, jefe de Estado Mayor de la 91 Brigada Motorizada general del brigada Pedro Pérez Delgado.
      Mientras que la condecoración Francisco de Miranda, en su primera clase, se otorgó al teniente coronel Héctor Adrián Contreras Torres, comandante del 512 Batallón de Infantería de Selva general de de división Tomás Pérez; mientras que la Orden al Mérito Estrella de Carabobo fue otorgada al mayor Ronal Rivero Gómez, jefe de Comunicaciones de la Segunda División de Infantería.
      Otras de las condecoraciones impuestas por el jefe de Estado fueron: Orden Mérito Estrella de Carabobo, Orden al Mérito del Ejército, Francisco Conde en su Tercera Clase, Cedeño Plaza Ferriar y Medalla Paso de Los Andes.
      El Presidente recordó que esta Batalla, en la que se decidió el destino de Colombia, Panamá, Perú, Bolivia y Venezuela, debe ser hoy día "para tomar inspiración".
      "Nuestro Ejército nació como una gran fuerza anticolonial (...) cuando nosotros decimos que nuestro Ejército y nuestra Patria es antiimperialista estamos tomando lo más grande del anticolonialismo levantado por los pueblos hace 200 años y llevado a la más alta expresión de la batalla anticolonia y victoriosa de Carabobo", manifestó.
      La Batalla de Carabobo representa la gesta histórica que libró el ejército patriota y que selló la independencia latinoamericana. En esta gesta el ejército republicano, comandado por el general en jefe Simón Bolívar, y el realista, a cargo del mariscal de campo Miguel de la Torre, fueron los grandes protagonistas.

      AVN 24/06/2014
      _________________________________________________________

      VENEZUELA

      Héctor Navarro anuncia su suspensión del PSUV y pase al Tribunal Disciplinario, tras su apoyo a Giordani

        24/06/2014 

      Héctor
                                                          Navarro ha
                                                          sido uno de
                                                          los más
                                                          estrechos
                                                          colaboradores
                                                          del Comandante
                                                          Chávez, del
                                                          cual fue
                                                          ministro en
                                                          varias
                                                          ocasiones y en
                                                          varias
                                                          carteras.

      Héctor Navarro ha sido uno de los más estrechos colaboradores del Comandante Chávez, del cual fue ministro en varias ocasiones y en varias carteras.


      Caracas, 24 de junio de 2014.- El ex-min

...

[Mensaje recortado]  Ver todo el mensaje

No hay comentarios:

Publicar un comentario