
Freddy Rengifo, de la parroquia Sucre, expresó que la celebración partía del reconocimiento a una fecha en la que “el pueblo despertó”. Se refiere al pueblo caraqueño, que “tomó la calle y elevó su nivel de conciencia, de compromiso y de lucha por una patria mejor”.
Contó que en esa época los militares salieron a dispararle a millones de personas inocentes. “En ese momento lamentamos las muertes del pueblo noble de Caracas. Ahora nuestra Fuerza Armada está comprometida con su pueblo”.
En relación a este tema, el vicealmirante Remigio Ceballos, de la Dirección General de la Milicia Bolivariana, manifestó que en la década de los años 80 la Fuerza Armada no tenia ningún tipo de vinculación con el pueblo, se mostraba “de manera represiva”. Mientras que en los últimos años se ha visto una “unión cívico-militar”.
Igualmente, contó que el estallido social surgió debido a que existía un “pueblo azotado” que “no contaba con beneficios”. Ante esa situación –continuó Ceballos- hubo un accionar de la vida política del país. “No había orientación, ni dedicación a las clases sociales más necesitadas que vivían cada día con más dificultad”, agregó.

“Recibí una llamada de Guarenas en donde me invitaban a saquear pero era inocente de lo que estaba pasando y decidí regocijarme en mi casa. Debo decir que en esa época estábamos ciegos y el gobierno nos tenía pasando hambre”, comentó en relación a la forma en que vivían en aquel tiempo.
Por su parte, Lisbeth Aguilera, militante del colectivo “Rosa Luxemburgo” de la parroquia El Valle, sostuvo que aquella época de hace no se puede comparar con los logros que se han obtenido en estos 15 años de revolución. “La mayoría de los abuelitos que antes fueron reprimidos por la oligarquía en el gobierno de CAP (Carlos Andrés Pérez) hoy ya cuentan con su pensión”, agregó.
Sobre aquel día en que el pueblo se alzó, explicó que el pueblo fue “masacrado”, ante lo que agregó que ese día “se comenzó a tener conciencia y se empezó a tomar el rumbo para tener un mejor país”.

El estudiante de filosofía de la Universidad Central de Venezuela manifestó que el 27 de febrero fue un hecho histórico no solo para Venezuela sino para el mundo. pues “constituye el primer golpe de las políticas neoliberales”.
Sostuvo que desde ese día se activó el espíritu constituyente y “el pueblo se quedó en la calle formando la primera parte de lo que sería la constitución de la revolución bolivariana”. Ante lo que añadió: “Hemos vencido nuestro poder originario en cada uno de nuestros espacios para darle forma y figura a la patria nueva y la constitución de un estado comunal”.

“La rebelión del Caracazo partió de las necesidades que tenía la gran mayoría históricamente excluida”, enfatizó el joven, explicando a su vez que “desde los laboratorios de inteligencia de una potencia extranjera no se crean revoluciones”, en alusión a la desestabilización que se induce en este momento en la Nación.

Finalmente, el estudiante se refirió al objetivo de los jóvenes, enfocados en que se debe seguir construyendo -desde el ejercicio de la soberanía popular- una patria nueva. “Los jóvenes revolucionarios queremos destruir ese viejo estado burocrático y burgués para avanzar en la construcción del nuevo estado comunal que nos lleve hacia el horizonte socialista”.
Texto: Diana Hernández- Prensa MInComunas
Fotos: Milangela Galea- Audiovisuales MinComunas
No hay comentarios:
Publicar un comentario