El máximo juzgado del reino de España declaró la inconstitucionalidad de la secesión, aprobada por el Parlamento de esa comunidad autonómica
oviembre, 2017
0 5
El Tribunal Constitucional (TC) de España derogó ayer la Declaración Unilateral de Independencia (DUI)de Cataluña, aprobada el pasado 27 de octubre por el Parlamento de esa comunidad autónoma del noreste del país europeo.
Con su decisión, el TC, que el pasado 31 de octubre suspendió de manera cautelar la resolución adoptada por la cámara catalana, declaró definitivamente su inconstitucionalidad, reseña Prensa Latina.
Además, el pleno del alto tribunal decidió denunciar por desobediencia a sus sentencias a la expresidenta del Parlamento de Cataluña, Carme Forcadell, y a dos de los integrantes de la Mesa, órgano rector de la asamblea legislativa autonómica.
Tras la proclamación de la República catalana por una mayoría secesionista, el gobierno de Mariano Rajoy asumió el control de la próspera región de 7,5 millones de habitantes, en virtud del artículo 155 de la Constitución, nunca antes utilizado en democracia.
Al amparo de esa cláusula, la inédita intervención de uno de los 17 territorios de esta nación ibérica, avalada por el Senado español, permitió a Rajoy destituir a sus autoridades ejecutivas y legislativas y convocar a elecciones regionales el próximo 21 de diciembre.
Ocho miembros de la defenestrada administración catalana están en prisión sin fianza por los cargos de rebelión, sedición y malversación, tras la celebración del referendo del 1 de octubre (prohibido por el TC) y la posterior DUI.
El expresidente secesionista Carles Puigdemont y cuatro de sus antiguos colaboradores se encuentran en Bruselas, a la espera de su eventual extradición por la justicia de Bélgica.
Forcadell y otros cinco miembros de la Mesa del Parlamento autonómico están convocados para hoy ante el TC para prestar declaración por los supuestos delitos de rebelión y sedición, entre otros.
Desde la capital belga, Puigdemont acusó a Rajoy de perpetrar un golpe de Estado contra Cataluña y sus legítimos representantes, elegidos de manera democrática en las elecciones del 27 de septiembre de 2015, ganadas por los partidos soberanistas.
Huelga general y movilización
Mientras tanto, Cataluña vivió ayer una nueva jornada de movilizaciones en rechazo a la intervención de esa región por el Gobierno de España y para exigir la libertad de los líderes independentistas.
Cierres de vías, bloqueos en las principales carreteras y autopistas de acceso a grandes ciudades, incluida la capital de esa comunidad autónoma, Barcelona, formaron parte del llamado a una huelga general, formulado por e organizaciones sindicales y separatistas.
La movilización fue convocada por la Intersindical-CSC (Confederación Sindical Catalana) y respaldada por las entidades independentistas Asamblea Nacional Catalana (ANC), Omnium Cultural y el Sindicato de Estudiantes de los Países Catalanes (SEPC).
El operador nacional de ferrocarriles, Renfe, informó sobre demoras o desvíos de trenes en decenas de líneas, algunas de alta velocidad, porque los manifestantes sobrepasaron los controles policiales y ocuparon las vías.
En apoyo a la medida de fuerza de la Intersindical-CSC, los centros de altos estudios de Cataluña permanecieron cerrados y los estudiantes no asistieron a clase, una acción que contó con la adhesión de la plataforma Universidades por la República.
Además, el SEPC realizó manifestaciones bajo el lema “Libertad presos políticos. No al 155”, y llamó a una semana de lucha contra lo que calificó de represión franquista (dictadura de Francisco Franco) del Partido Popular (PP) de Rajoy.
Con esas consignas, la agrupación estudiantil expresó su condena al encarcelamiento de ocho miembros del destituido gobierno catalán y de los líderes de la ANC y Omnium Cultural.
También impugnaron la toma de control de esa región por el ejecutivo del ultraconservador PP mediante el artículo 155.
____________
Primer ministro niega crisis en Bélgica
____________
Primer ministro niega crisis en Bélgica
El primer ministro belga, Charles Michel, negó ayer que exista una crisis en su país por la presencia del expresidente catalán Carles Puigdemont. Durante una reunión con los diputados de la comisión de Interior del Parlamento, el mandatario aseveró: “hay un conflicto político en España, no en Bélgica”.
Según Michel, la situación catalana es un asunto judicial, no del gobierno de coalición belga, el cual cuenta con nacionalistas flamencos, quienes están a favor de la secesión catalana.
“Puigdemont es un ciudadano más que debe responder de sus actos como cualquier residente europeo, y se le tratará en perfecta conformidad con el estado de derecho”, expresó Michel, al tiempo que reiteró su llamado al “diálogo en España entre todos los actores”.
Ciudad CCS
Fotos AFP
Fotos AFP
No hay comentarios:
Publicar un comentario